El estrés es una reacción fisiológica del organismo ante una situación que se percibe como amenazante o con excesiva demanda. Y por tanto, podemos decir que depende, por un lado de las demandas del medio (tanto externo como interno), y por otro de la persona.
Ante ciertas situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes es una respuesta natural y automática de nuestro cuerpo. El que sea automática no significa que no se pueda modificar.
El organismo reacciona produciendo cambios neuro-endocrinos a nivel del hipotálamo y de las glándulas hipófisis y suprarrenales, con gran activación del sistema nervioso autónomo simpático. Por tanto, se producen cambios físicos y químicos en el cuerpo.
Por otro lado, nuestro sistema nervioso no distingue entre un estresor físico y real, de otro meramente mental. Es normal sentirnos estresados ante un accidente de coche que estamos a punto de sufrir, o si existe un peligro real de ser atropellados, o ante la amenaza de ser atacados por un perro furioso. De igual manera reaccionamos pensando en un futuro examen, cuando tenemos que hablar en público o cualquier reacción de tipo fóbico.
En general, se trata de la adaptación del organismo a la dinámica de la vida cotidiana (los estresores). También la manera en que se manifiesta el estrés es diferente para cada persona, aunque compartamos muchos de sus síntomas.
Como el estrés afecta a todas las personas. Es importante tener en cuenta que los niños también lo sufren. En ellos hay multitud de agentes estresores que cada uno vive a su propia manera (la familia con todo lo que conlleva, la escuela con sus deberes y exámenes, aceptación o no por los compañeros…)
HANS SELYE , una de las personas que más ha contribuido al conocimiento del estrés, advertía de este problema cuando decía que:
– Hoy en día todo el mundo parece hablar del estrés.
Usted puede oírlo no sólo en las conversaciones diarias, sino también a través de la televisión, la radio, los diarios, y el elevado número de conferencias, centros de estrés, y cursos universitarios dedicados a este tópico.
¿Es el estrés esfuerzo, fatiga, dolor, miedo, necesidad de concentración, humillación por censura, pérdida de sangre, o incluso, un suceso inesperado que requiere una completa reestructuración de la propia vida? (Selye 1983)
En cierto sentido, el abuso del término ha contribuido a crear notable confusión .
CAUSAS DE ESTRÉS O “ESTRESANTES”
En 1970, J. WEITZ trató de clasificar los diferentes tipos de situaciones que han sido considerados como estresantes en la investigación; señaló las ocho categorías siguientes:
- Procesar la información velozmente.
- Estímulos ambientales dañinos.
- Percepción de amenaza.
- Función fisiológica alterada ( como resultado de enfermedad, pérdida de sueño, drogas, etc)
- Aislamiento y Confinamiento.
- Bloquear, obstaculizar.
- Presión grupal.
- Frustración.
Por lo tanto, vivimos en un momento de la historia en la cual , se han impuesto medidas estresantes en nuestro día a día.
Pandemia, confinamiento de personas sanas, la información veloz, continua y machacante. La situación de frustración ante la pérdida de seres queridos que no nos han permitido ni ver… En fin, un cúmulo de situaciones que favorecen el miedo y el estrés.
Ahora, con una cierta distancia, recogemos las riendas para continuar con nuestras vidas con ilusión , libres y llenos de salud.
El AFRONTAMIENTO se refiere a los esfuerzos que realiza el sujeto para hacer frente a las demandas estresantes, así como también para suprimir el estado emocional del estrés.
Los RECURSOS DE AFRONTAMIENTO incluyen las propias habilidades de solución de problemas, el apoyo social y los recursos materiales.
SÍNTOMAS DE ESTRÉS
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS ASOCIADOS AL ESTRÉS PSICOLÓGICO
- Cardiovascular (aumento de la presión sistólica y diastólica, posibles arritmias, incremento de la tasa cardíaca,..)
- Hiperventilación, incremento de la sudoración, reducuión de la salivación,..)
- A nivel metabólico: liberación de glucosa, catabolismo protéico, aumento de ácidos grasos libres, aumento de colesterol, reducción de ph de piel/saliva,…
- Tiroides: aumento de tamaño / actividad
- Estómago: aumento de secreciones gástricas
- Hígado: involución
- Páncreas: involución
- Riñón: degeneración
Con todo ello, el cómo reaccionamos ante los acontecimientos provoca un efecto en nuestro cuerpo. Si el miedo se apodera de nosotros , nos debilitamos. Así que, lo mejor que podemos hacer, es cuidarnos, respetarnos y mantener un buen estado de ánimo ante las situaciones cotidianas que se nos presentan.
¿CÓMO ALIVIAR EL ESTRÉS? TRATAMIENTOS
Existen distintos complementos destinados a mejorar estos momentos de estrés, basados en plantas medicinales (valeriana, melisa , pasiflora, la aswaghanda, …), medicamentos homeopáticos.
Una serie de respiraciones profundas, con una meditación, armoniza el corazón con el cerebro ayudándole a mejorar. (Instituto Heartmath)
Mantener un estilo de vida basado en la buena alimentación, el buen descanso y el ejercicio físico.
Para cualquier información , consulte con su farmacéutico.
Encantados de poder ayudarles.
“No es el estrés lo que nos mata, es nuestra reacción al mismo”
Hans Selye